Demetrio Paredes. Manuel Ancízar, ca. 1865. Copia en albúmina, Museo Nacional de Colombia, reg. 3710 |
El autor de la compra fue el primer rector de dicha institución, Antonio Vargas Reyes (1816-1873), quien la habría encargado junto con otros diecisiete ejemplares para el mobiliario administrativo del Hospital San Juan de Dios, por un costo de 36 pesos2. Reyes pide al tesorero que "las sillas, mesas y paños sean marcados con la respectiva insignia que el Dr. Ancízar destine para diferenciarlos de los ya relatados en el inventario del Hospital"3.
Un acta de la Junta de Inspección del San Juan de Dios, fechada el 15 de marzo, indica que "el Dr. Reyes sanciona que se pinte en los espaldares de los muebles y en los tableros de las mesas de disección la insignia de la Universidad por razón de lo aprobado por el Dr. Ancízar, según contrato del 1 de marzo de 18684". El jurista Manuel Ancízar (1812-1882) fue el primer rector general de la Universidad Nacional, nombrado tras la renuncia del político Ezequiel Rojas (1803-1873) a este cargo. Parece que el emblema aprobado fue utilizado por la Litografía de Emeterio Paredes desde 1868, mientras que el escudo actual se adoptó en 1936.
|
La fabricación de las sillas se encomendó a Antonio Clopatofsky, de origen polaco. Recibos de pago del periodo que este individuo residía en Bogotá desde 1851 y que en 1881 se desempeñó como ministro de Obras Públicas5. No hay información que indique si poseía un taller o compraba los muebles; sin embargo, en su Historia de la Arquitectura Colombiana, Corradine y Mora sugieren que Clopatofsky era un "profesional de la arquitectura"6, y que participó en la construcción del Capitolio Nacional.
Antonio Vargas Reyes, nacido en Charalá (Santander) en 1816, se graduó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Bogotá7. Entre 1840 y 1841 desarrolló con un compañero de clases, Antonio Vargas Vega, una campaña de vacunación contra la viruela, y en 1842 tomó cursos de medicina clínica en la Universidad de París8. Cinco años después regresó a Colombia, y gracias a su experiencia laboral y académica en el control de la viruela el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878)9 lo contrató para diseñar campañas contra las pandemias de cólera, las cuales asolaron al Caribe en 1849 y a Bogotá en 186410. Fundó también una de las primeras revistas científicas colombianas, La Gaceta, en la que expuso que dicha enfermedad era el resultado de las condiciones higiénicas de la vida urbana11. En 1865 fundó su propia escuela de medicina. El Congreso Nacional ordenó mediante la Ley 16 de 1867, que avaló la creación de la Universidad Nacional, que la escuela de Reyes se adscribiera a la nueva institución educativa, uniéndose al hospital San Juan de Dios12. Reyes fue nombrado así rector de la Escuela, con la tutela del director general de la universidad, Manuel Ancízar.
|
Alberto Urdaneta y Antonio Rodríguez. Antonio Vargas Reyes, en Papel Periódico Ilustrado,1883. Tinta sobre papel, Museo Nacional de Colombia, reg. 3260.3 |
Luego de su inscripción a la Universidad Nacional, la institución de Vargas Reyes adquirió privilegios en comparación con las otras escuelas del claustro. Por ejemplo, la Escuela de Literatura, Filosofía y Jurisprudencia tuvo que abastecerse logísticamente del mobiliario del Colegio de San Bartolomé13, expropiado a los jesuitas tras su última expulsión, en 1861; en cambio, la Escuela de Medicina contó con rubros presupuestales para comprar instrumentales nuevos, entre éstos el mobiliario del cual formaría parte la silla conservada en el Museo14. Además, las fichas de tesorería datadas entre 1868 y 1870 indican que el salario de Vargas Reyes era sustancialmente superior al de los rectores de las demás escuelas, a lo que se sumaban sus honorarios por dictar las cátedras de Anatomía y Biología. Según el historiador López Piñero (2001), estas eran las principales cátedras de la carrera médica a finales del siglo XIX15.
|
1 Inventario de Tesorería de la Academia de Medicina. AGN, sección República (SR), Fondo Tesorerías (FT), Tesorería-Universidad Nacional, tomo (T) 1, S3.92, 76.
2 Inventario (…). AGN, SR, FT, Tesorería-Universidad Nacional, T1, S3.92, 79.
3 Inventario (…). AGN, SR, FT, Tesorería-Universidad Nacional, T1, S3.92, 85.
4 Inventario (…). AGN, SR, FT, Tesorería-Universidad Nacional, T1, S3.92, 76.
5 Recibo de pago a Antonio Clopatofsky. Inventario de Tesorería de la Academia de Medicina. AGN, SR, FT, Tesorería-Universidad Nacional, tomo 1, S3.92,76.
6 Alberto Corradine y Helga Mora (1989). Historia de la arquitectura colombiana. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
7 Roberto de Zubiría (2002). Antonio Vargas Reyes y la medicina del siglo XIX. Bogotá, Academia Colombiana de Medicina.
8 Antonio Cacua Prada (1997). Historia de la educación en Colombia. Bogotá, Academia Colombiana de Historia.6
.
9 Roberto de Zubiría (2002). Antonio Vargas Reyes y la medicina del siglo XIX. Bogotá, Academia Colombiana de Medicina.
10 Leonardo Mata (1992). El cólera: historia, prevención y control. San José, Universidad de Costa Rica.,76.
11 Jimena Samper (2001). Historia de la Universidad Nacional, 1866-1886. Bogotá, Universidad de los Andes, 2001.
12 Dicha ley la propuso José María Samper (Jimena Samper (2001). Historia de la Universidad Nacional, 1866-1886. Bogotá, Universidad de los Andes).
13 Luego de la expulsión de los jesuitas, el Estado se encargó de la administración del Colegio de San Bartolomé y lo hizo parte constituyente de la Universidad Nacional luego de su fundación. Respecto a su inventario véase AGN, SR, FT, Tesorería-Universidad Nacional, T1, S3.92,76
14 Inventario (…). AGN, SR, FT, Tesorería-Universidad Nacional, T1, S3.92, 76.
15 José López (2001). Enfermedad y medicina en la España del siglo XIX. Aula Historia Social, 2 (2001), pp. 18-43.
|
Bibliografía
Fuentes primarias
- Inventario de Tesorería de la Universidad Nacional. AGN, Sección República, Fondo Tesorerías, Tesorería-Universidad Nacional, tomo 1, S3.92, 76.
- Recibo de pago a Antonio Clopatofsky. Inventario de Tesorería de la Academia de Medicina. AGN, sección República, Fondo Tesorerías, Tesorería-Universidad Nacional, tomo 1, S3.92, 76.
Fuentes secundarias
- Cacua Prada, A. (1997). Historia de la educación en Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.
- Corradine, A. & Mora, H. (1989). Historia de la arquitectura colombiana, vol. 2. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
- De Zubiría, R. (2002). Antonio Vargas Reyes y la medicina del siglo XIX. Bogotá: Academia Nacional de Medicina.
- Garrido, M. (1993). "Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815. Bogotá: Banco de la República.
- Geison, G. & Secord, J. (1988). Pasteur and the Process of Discovery: The Case of Optical Isomerism. Chicago Journals, 79 (1), 6-36.
- Gunderson, G. (2012). Religion and the Health of the Public. Basingstoke: Pallgrave Macmillan.
- Loaiza, G. (2004). Manuel Ancízar y su época (1811-1882). Medellín: Universidad de Antioquia.
- López, J. (2001). Enfermedad y medicina en la España del siglo XIX. Aula-Historia Social, 7, 18-43.
- Márquez, J. (2005). Ciudad, miasmas y microbios: la irrupción de la ciencia pasteriana en Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia.
- Mata, L. (1992). El cólera: historia, prevención y control. San José: Universidad de Costa Rica.
- Samper, J. (2001). Historia de la Universidad Nacional, 1866-1886. Bogotá: Universidad de los Andes.
- Silva, R. (octubre de 2002). La universidad colombiana en el siglo XIX. Credencial Historia, 154, 2-5.
- Speckman, E. (2005). Cuadernos, pliegos y hojas sueltas en la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo. La república de las letras: publicaciones periódicas y otros impresos, de Belem Clark de Lara (pp. 391-414). Ciudad de México: UNAM.
- Taullard, A. (1947). El mueble colonial sudamericano. Buenos Aires: Ediciones Peuser.
Universidad Nacional de Colombia - Historia (s.f.). http://unal.edu.co/la-universidad/historia/ (último acceso: 26 de abril de 2015).
|